DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL SILBO
En la actualidad sigue sin conocerse exactamente la procedencia del silbo gomero. Las primeras manifestaciones que conocemos nos dicen que el silbo es heredado de los habitantes prehispánicos, según puede deducirse de las palabras del primer documento histórico de nuestro archipiélago Le Canarien, que además dice: «El país (refiriéndose a la isla de La Gomera), habla con un lenguaje extraño, y lo hacen con los besos, como si no tuvieran lengua». Bontier y Le Berrier, cronistas de Juan de Bethencourt, dicen que los habitantes de La Gomera hablan con los bezos como si no tuviesen lengua.
Más tarde aparecen los cronistas Viera (Cfr. NOTICIA DE LA HISTORIA GENERAL DE LAS ISLAS CANARIAS), y Abreu Galindo (Cfr. HISTORIA DE LA CONQUISTA DE LAS SIETE ISLAS DE LA GRAN CANARIA), donde tanto uno como otro dicen que los habitantes de la Gomera eran descendientes de delincuentes, que les privaron de la lengua, como castigo por sus delitos, y además hacen referencia al carácter africano de la lengua de los aborígenes canarios. En realidad todas estas explicaciones antiguas del lenguaje silbado de los gomeros son francamente pintorescas, pues el silbo gomero no es lo que dicen estos cronistas, pero lo que si nos dejan claros es que ya se hablaba con el lenguaje silbado.
Ya a finales del S. XIX J. Lajard (Cfr. LE LANGAGE SIFFLÉ DES CANARIES, EN BULLETIN DE LA SOCIÉTÉ D’ANTHROPOLOGIE DE PARIS, II, 1981), nos habla de un lenguaje silbado, usado en la Gomera y el Hierro, haciendo de él una descripción no del todo desacertada, diciendo que es un lenguaje construido sobre la base de una lengua natural, con una técnica rudimentaria y muy limitado en sus posibilidades comunicativas. Un contemporáneo de Lajard, Quedenfeldt (Cfr. PFEIFSPRACHE AUF DER INSEL GOMERA, EN ZEITSCHRIFT FÜR ETHNOLOGIE, 1887) profundiza sobre mucho más sobre la base de una lengua natural. René Verneau (CINCO AÑOS DE ESTANCIA EN LAS ISLAS CANARIAS 1884-88), nos comenta que donde único oyó el silbo como lenguaje fue en la Isla de la Gomera, que no está limitado a unas señas convencionales, sino que permite expresar los pensamientos y articular todas las palabras. La hipótesis del origen africano el silbo parece la más acertada, ya que un viajero inglés Salmer Brown (Cfr. MADEIRA, CANARY ISLANDS AND AZORES, LONDRES 1913), afirma haber oído un procedimiento similar al silbo gomero en unas de las tribus del Atlas.
En el siglo XX aparecen ya otros trabajos con mayor rigor científico, como son los del profesor Andrée Classe (THE PHONETICS OF THE SILBO GOMERO 1957) y (LES LANGUES SIFFLÉES, SQUELETTES INFORMATIFS DU LANGAGE 1963), los de R. G. Busnel y Andrée Classe en (WISTLED LANGUAGE). Y los de Annie Rialland Dra. en Lingüística por la Universidad de París. Estos analizan el silbo de los gomeros como un lenguaje articulado que traslada o sustituye los sonidos del lenguaje.
Por último el libro del Profesor D. Ramón Trujillo (EL SILBO GOMERO «ANALISIS LINGÜÍSTICO), abre una nueva etapa de estudio sobre el silbo gomero. D. Marcial Morera Catedrático de Lingüística de la Universidad de La Laguna, está haciendo estudios sobre el silbo gomero con la ayuda inestimable de D. Ramón Trujillo.
La tabla de equivalencias es la siguiente:
<ch> = [t], [ch], [s]</ch>
<k> = [p], [k]</k>
<y> = [d], [n], [ñ]f [I], [y], [r], [rr]</y>
<g> = [b] [f], [m], [g], [j]</g>
D. Manuel Carreira catedrático de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna y su equipo, están llevando a cabo un estudio sobre el silbo gomero a nivel cognitivo, para ello lo que han hecho, es analizar cómo procesa el cerebro el silbo.
En la actualidad se encuentran editados dos libros sobre el Silbo Gomero que hacen un estudio pormenorizado del silbo, tanto a nivel lingüístico como etnográfico. El primero con textos en dos idiomas, español e inglés y el segundo con textos originales y traducidos al español.
EL SILBO GOMERO «ANÁLISIS LINGÜÍSTICO» D. RAMÓN TRUJILLO CARREÑO Librería «Lemus» (La Laguna)EL SILBO GOMERO 125 AÑOS DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y ETNOGRÁFICOSJOSÉ JUAN BATISTA Y MARCIAL MORERA (editores) Librería «Lemus» (La Laguna)